martes, 28 de octubre de 2014

LA CIUTAT ROMANA: EL TRAÇAT NATURAL I EL TRAÇAT PLANIFICAT

 En el món romà existien dos tipus de traçat, el natural i el planificat.

Traçat natural

Era el model urbà habitual en les primitives poblacions petites preromanes d'Itàlia i de tot l'occident mediterrani: el de la Roma preestrusca. Aquest tipus de traçat buscava l'adaptació al medi físic en que s'assentava, que normalment solia ser un lloc elevat, i la millor defensa contra els enemics.
Eren recintes emmurallats de petita extensió i no responien a cap pla ja fet. Estaven pràcticament sense urbanitzar i es designaven amb la paraula oppidum.

Alguns exemples que es conserven d'aquest tipus als castros del nord-oest de la Península. Estaven construÏts en elevacions estratègiques, ben proveïdes de defenses naturals; els habitatges de planta rodona, amb una peça única i una coberta de palla o brancam, s'agrupaven sense cap altre criteri que l'adaptació més bona possible al terreny o al clima.

Traçat planificat

Aquest altre model urbà s'havia anat desenvolupant de manera semblant i simultània pel Mediterrani oriental (Orient Mitjà, Grècia, Sícilia) i també en la civilització etrusca. Els romans el van copiar dels etruscs i després el van escampar per toto l'imperi. 
El disseny d'aquest model urbà responia a un traçat rectangular i quadriculat, amb sèries de carrers que s'encreuaven de forma perpendicular formant una xarxa viària dominada per la simetria. Cada quadrat o rectangle resultant feia una insula(illa); al cor d'aquesta xarxa hi hàvia situat el fòrum. Els dos carrers principals que s'encreuaven amb el fòrum s'anomenaven cardo maximus, que anava de nord a sud i decumanus maximus, que anava d'est a oest. Aquests dos carrers anaven a parar a quatre portes d'entrada a la ciutat i fora de les muralles continuaven.

 Edificis i monuments públics

En totes les ciutats planificades es van repetint uns tipus fixos de construccions públiques de grans dimensions que els romans van escampar per tot l'Imperi.
Al voltant del fòrum, el centre de la vida pública a Roma, es concentraven els edificis que eren el símbol de les principals institucions de la ciutat:

Temples
En els quals se celebrava el culte de la religió oficial i que solien ser de planta rectangular.
Basíliques
Inmensos espais coberts i amb porxos, de tres naus, on es reunien els tribunals de justícia, es parlava de negocis o simplement es passejava.

Cúria
On es reunia l'Assamblea de representants de la ciutat.

Tribunes
Per als discursos dels polítics i dels governants.

Mercats
Amb la seva quantitat de locals per a tota mena d'intercanvis.

Arcs de triomf
Una mena de portes monumentals, d'una o més obertures, ornats amb estàtues, inscripcions, relleus, columnes, etc.

Obeliscs i columnes
Conmemoratius d'alguna gran empresa bèl·lica.          

lunes, 20 de octubre de 2014

CICLO TEBANO

EDIPO REY

Era rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta.

Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si tenia alguna vez un hijo, una vez adulto, le mataría. Sin embargo tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo  lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo ya que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue encontrado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. La esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le dijo que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes ordenó a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. 

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos y atormentando al reino de Tebas. Al acertijo de: «¿Que criatura tiene cuatro patas por la mañana, dos por la tarde y tres por la noche?», Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina con sus dos piernas cuando es adulto y cuando es anciano se apoya sobre un bastón. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche.  Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tuvo con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona

martes, 14 de octubre de 2014

VILLAE ROMANAE



Sus orígenes se remontan a las villas griegas del siglo V a.C y aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde.

Las villas eran rurales, la mayoria, y estaban preparadas para la explotación agraria, industrial o ganadera y tenia todas las dependencias e instalaciones necesarias para realizar las funciones previstas.

La villa tiene unas tierras y unos edificios donde se realiza el trabajo y se guardan los productos obtenidos. Las hay
suburbanae (urbanas): Residencia de la aristocracia romana, tiene su origen en el palacio helenístico. También las hay imperiales: Son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial.
 Las villas fueron la plasmación arquitectónica de un sistema económico concreto y de las relaciones sociales.

Columela distingue tres grandes partes en una villa, dependiendo de su utilidad:

Parte urbana, o vivienda del dueño.

Parte rustica, o vivienda de esclavos, cocina y establos.

Parte fructuaria, dedicada al almacenamiento y transformacion de productos.

Mas tarde se usara como lugar para actividades espirituales y sociales de los miembros de la explotación. En esta parte se encuentran las iglesias y las ermitas rurales.

És la planta 2

1.Peristilum
2.Impluvium
3.Triclinium
4.Atrium

 

















martes, 7 de octubre de 2014

LAS TERMAS ROMANAS

 Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños, típicos de la civilización romana. Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión «laconium» de personas de todas las clases incluyendo a la gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como la plebe o los esclavos. Su uso era fomentado también por las autoridades, que en ocasiones cubrieron sus gastos haciendo el acceso a ellas gratuito para la población.    También eran complejos sanitarios. Las termas representan una de las más sorprendentes y admirables construcciones de la civilización romana.

 Aunque hombres y mujeres compartían en ocasiones los mismos espacios, las horas de baño eran diferentes para unos y otros: las mujeres acudían por la mañana mientras los hombres lo hacían al atardecer. En aquellas que disponían de secciones separadas para hombres y mujeres, al área destinada a éstas se le daba el nombre de «balnea».

 Hacia las cinco de la tarde los romanos, sin importar la clase o el estatus abandonaban aquello que les estuviera ocupando y se dirigían a las termas.

La terma romana tiene una estructura definida por su función. El «apodyterium» era, además de la entrada a la terma, la zona de vestuario de la misma. Después se pasaba a otra sala llamada «tepidarium», que consistía en una sala templada que a su vez daba paso al «frigidarium» o al «caldearium», salas de agua fría o caliente respectivamente. La sala caldearium se orientaba al sur para recibir de este modo la mayor cantidad posible de luz solar. Bajo el suelo de esta sala se hacía pasar una serie de tuberías por donde circulaba agua caliente. El frigidarium, sin embargo, solía ser una piscina abierta de agua fría. En general, las termas se rodeaban de jardines y otros edificios.


http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/clunia_termas1_plano_lt.jpg























lunes, 6 de octubre de 2014

ACRÓPOLIS DE ATENAS


Acrópolis micénica

De esta época, se han encontrado vestigios de un palacio que contaba con un mégaron (‘gran salón’) o patio de audiencias y reuniones. No se sabe con certeza si existía ya en esta época un templo dedicado a Atenea.

Acrópolis arcaica

 La Acrópolis tuvo una gran actividad constructora durante la segunda mitad del siglo VI a. C. El templo de Atenea Polias se amplió y se realizó una stoa con un frontón de mármol mostrando un relieve con figuras casi independientes de la lucha de los dioses contra los gigantes, o sea, la gigantomaquia.

 Acrópolis clásica

 En el periodo comprendido entre el año 479 y el 447 a. C. es muy probable que solo hubiera ruinas en la Acrópolis. Según algunas fuentes antiguas, antes de la batalla de Platea los griegos habían jurado no reconstruir los edificios sagrados destruidos por los persas. Plutarco señala que en el año 450 a. C. Pericles convocó un congreso para proponer a los griegos la ruptura de este juramento. Sin embargo, algunos autores como Teopompo pusieron en duda la existencia del mencionado juramento.

 

 Guerras Médicas

Las Guerras Médicas son llamadas así porque en ellas se enfrentó Grecia con los medos y los persas, que se habían apoderado de las colonias griegas del Asia Menor.

Al final ganó Grecia.
 Se confirmó la supremacía de Atenas y Esparta en el mundo griego.
[medicas.gif]

Guerra del Peloponeso

Guerra Peloponeso